
Imagina hallarte en aquella época en que el hombre viajaba a lo desconocido sin GPS, sin satélite y sin mapas. Nuestro planeta era, entonces, lo que para nosotros es hoy Marte o Júpiter. Una enorme casa que nos cobijaba entre el suspense de no saber cuáles eran sus formas y sus límites. Entre ciencia, aventura y misterio; así nació la Geografía.
El nacimiento de la Geografía
![]() |
Mapa de Hecateo de Mileto. En él se representa la Tierra conocida hasta entonces (siglo V. a.C.), Asia, Europa y África norte, como un disco rodeado del Océano. |
Desde los primeros viajeros que bordearon el Mediterráneo, Hecateo de Mileto y Estrabón, pasando por Américo Vespucio hasta Alexander von Humboldt, Carl Ritter y los geógrafos del siglo XX. Ellos delimitaron un mundo ignoto en un contorno que hoy todos los seres humanos conocemos; el de la tierra emergida sobre los mares; estudiaron los accidentes geográficos, les pusieron nombre, dedicaron su vida (y algunos murieron) descubriendo los secretos de nuestro planeta.
Las ramas de la Geografía
Desde que nació en la antigua Grecia, la geografía tiene como objetivo localizar, describir, explicar y comparar los distintos paisajes de la Tierra y, además, las actividades que los seres humanos realizamos sobre ella. Es por tanto por lo que podemos distinguir las dos grandes ramas de la geografía: la geografía física y la humana.
- Geografía física: rama de la Geografía que se encarga de estudiar las características de la superficie terrestre, la configuración del terreno y de los mares y los elementos de la naturaleza que dan lugar a los paisajes terrestres: relieve, vegetación, las aguas (océanos, mares, ríos), los tipos de clima, etc.
- Geografía humana: rama de la Geografía que estudia la relación entre los seres humanos con el medio físico que habitan: analiza la distribución de la población sobre la superficie terrestre y las actividades económicas llevadas a cabo en su entorno y las características sociales y políticas de los seres humanos en relación al espacio físico habitado.
¿Cómo se estudia la Geografía?
Hoy en día la Geografía sigue estudiándose casi como lo hicieron los primeros geógrafos hace milenios; a través de la observación. Podemos distinguir dos tipos:
- Observación directa: el geógrafo observa directamente el terreno y anota todo lo necesario para elaborar su trabajo.
- Observación indirecta: el geógrafo se vale de otras fuentes geográficas, como mapas, imágenes de satélite, fotografías, etc., para elaborar su trabajo.
¿A quién no puede apasionarle la Geografía?
Fuente imagen de portada: http://conceptodefinicion.de/geografia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario